Ucrania (en ucraniano: Україна; romanización: Ukraína, pronunciación: [ukrɑˈinɑ]) es un país soberano ubicado en el oriente europeo, cuya forma de gobierno es la república. Esta se rige por un sistema semipresidencial con la separación del poder entre el ejecutivo, legislativo y judicial. Su territorio está organizado en Estado unitario compuesto por veinticuatro óblast (regiones o provincias), una república autónoma (Crimea) y dos municipios con estatuto especial (Kiev, la capital, y Sebastopol, que alberga la flota rusa del mar Negro bajo un contrato de arrendamiento).
Limita con Rusia hacia el este, con Bielorrusia al norte, con Polonia, Eslovaquia y Hungría hacia el oeste, con Rumania y Moldavia al suroeste y con el mar Negro y el mar de Azov al sur. La ciudad de Kiev es la capital y la ciudad más grande del país.
El nombre del país proviene del término krajina, que en eslavo puede tener dos significados: «territorio fronterizo» o «país». En ucraniano moderno країна (kraína) significa «país».
La historia moderna de Ucrania comenzó con los eslavos orientales, ya que desde el siglo IX, Ucrania fue el centro del área habitada por este grupo. Este Estado, conocido como Rus de Kiev, se convirtió en la nación más grande y poderosa de Europa,[6] pero se desintegró en el siglo XII. En el siglo XVI y XVII, Ucrania fue el hogar de la primera democracia moderna (polaco-lituano República de las Dos Naciones) durante la rebelión de Jmelnytsky.[7] Después de la Gran Guerra del Norte, Ucrania fue dividida entre varios de los poderes regionales y en el siglo XIX, la mayor parte de Ucrania se integró al Imperio ruso, con el resto bajo el control del Imperio austrohúngaro. Tras un período caótico de guerras incesantes y varios intentos de independencia, en 1922 Ucrania surgió como una de las repúblicas fundadoras de la Unión Soviética. El territorio de la República Socialista Soviética de Ucrania fue ampliado hacia el oeste poco antes y después de la Segunda Guerra Mundial y nuevamente en 1954 con la transferencia de Crimea. En 1945, la RSS de Ucrania se convirtió en uno de los miembros fundadores de la ONU.[8] Ucrania alcanzó su independencia tras la disolución de la Unión Soviética en 1991.[9] Esto comenzó un periodo de transición hacia una economía de mercado, durante el cual Ucrania fue afectada por una recesión que duró ocho años.[10] Sin embargo, en el siglo XXI la economía ha experimentado un aumento estable con un crecimiento promedio del PIB del 7% anual.
Desde el colapso de la Unión Soviética, Ucrania sigue manteniendo el segundo ejército más grande en Europa, después de Rusia. El país tiene 46,2 millones de habitantes, 77,8% de los cuales son ucranianos étnicos, con minorías considerables de rusos, bielorrusos y rumanos. El ucraniano es el único idioma oficial, aunque el ruso también es ampliamente hablado. La religión dominante en el país es el cristianismo ortodoxo, que ha influido en gran medida la arquitectura, la literatura y la música del país.
Historia
Artículo principal: Historia de Ucrania.
Historia temprana
Los asentamientos humanos en el territorio de Ucrania se remontan al 4500 a. C., cuando la cultura neolítica de Cucuteni o de Trypillia floreció en un área que abarcaba partes de la Ucrania moderna y toda la región del Dniéper-Dniéster. En la Edad del Hierro, la tierra fue habitada por cimerios, escitas y sármatas.[11] Entre 700 a. C. y 200 a. C., el territorio de Ucrania formó parte del Reino Escita. Desde el siglo VI a. C., se fundaron colonias de la Antigua Grecia, Roma y del Imperio bizantino, tales como Tiras, Olbia y Hermonassa, las cuales perduraron hasta el siglo VI d. C.
Según el orador ateniense Demóstenes, Ucrania era el granero de Grecia.[12] Afirmación confirmada por los numerosos silos de trigo que se han encontrado en la región y que atestiguan la importancia del comercio de cereales desde el siglo VI a. C.[13]
Desde el 370 d. C., los godos permanecieron en el área, pero terminaron bajo el dominio de los hunos. En el siglo VII d. C., el territorio este de Ucrania formó parte del territorio de la Antigua Gran Bulgaria, pero a finales del siglo, la mayoría de las tribus búlgaras emigraron en direcciones diferentes y la tierra cayó en manos de los jázaros.
Edad de oro de Kiev
Artículo principal: Rus de Kiev.
Mapa del Rus de Kiev durante el siglo XI. Durante la edad de oro de Kiev, su territorio abarcaba gran parte de los actuales Ucrania, Bielorrusia y el oeste de Rusia.
En el siglo IX, gran parte del territorio de la Ucrania moderna estaba poblado por los rus', quienes fundaron el Rus de Kiev, el cual abarcaba casi todo el territorio de las actuales Ucrania, Bielorrusia y Rusia europea. Durante los siglos X y XI, se convirtió en el Estado más grande y poderoso en Europa.[6] En los siglos siguientes, sentó las bases para la identidad nacional de ucranianos, bielorrusos y rusos.[5] Kiev, la capital, se convirtió en la ciudad más importante del Estado. Según la Crónica de Néstor, la élite de la sociedad rus' inicialmente constaba de varegos provenientes de Escandinavia. Más tarde los varegos fueron asimilados por la población eslava local y formaron parte de la primera dinastía del Rus, la dinastía Rurik.[5] El Rus de Kiev estaba compuesto por varios principados gobernados por los príncipes Ruriks, que se encontraban relacionados entre sí. El trono de Kiev, el más prestigioso e influyente de todos los principados, se convirtió en objeto de muchas rivalidades entre los Rurik como el premio más valioso en su búsqueda por el poder.
La edad de oro del Rus de Kiev comenzó con el reinado de Vladimir I de Kiev (980–1015), quien convirtió a los rus' al cristianismo ortodoxo. Durante el reinado de su hijo, Yaroslav I el Sabio (1019–1054), el Rus de Kiev alcanzó el cénit de su desarrollo cultural y su poder militar.[5] Esto fue seguido por la fragmentación del creciente Estado, ya que la importancia relativa de los poderes regionales aumentó de nuevo. Después de un resurgimiento final bajo el reinado de Vladimir II Monómaco (1113–1125) y su hijo Mstislav I de Kiev (1125–1132), el Rus de Kiev finalmente se desintegró en principados separados tras la muerte de Mstislav.
En los siglos XI y XII, constantes incursiones de las tribus nómadas túrquicas, tales como los pechenegos y los kipchak, provocaron una migración masiva de la población eslava a las regiones más seguras del norte.[14] La invasión mongola del siglo XIII devastó el Rus de Kiev y la ciudad de Kiev fue totalmente destruida en 1240.[15] En el territorio ucraniano, el Estado del Rus de Kiev fue sucedido por los principados de Halych (Galitzia) y Volodymyr-Volynsky, que se fusionaron en el principado de Halych-Volynia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario